Qué es y qué causa la inflamación
Cuando la gente piensa en inflamación, normalmente se imagina algo como esto
En realidad, lo que se muestra en la imagen es más bien una hinchazón. La hinchazón es uno de los cinco signos de la inflamación.
Signos de inflamación:
- Calor (fiebre)
- Rojez (urticaria, rosácea, dermatitis, etc.)
- Hinchazón (barriga cervecera)
- Dolor
- Pérdida de función (disfunción eréctil, diabetes, etc.)
Inflamación
Una inflamación es la suma de respuestas que tiene el cuerpo ante un peligro. Estos peligros pueden ser de indoles muy variadas. Aquí tenéis una lista de posibles peligros:
- Exposición a tóxicos
- Heridas
- Enfermedad por bacterias o virus
- Enfermedades autoinmunes (celiaquía, lupus, psoriasis, etc.)
- Estrés
- Consumo de ciertos alimentos
El objetivo de una inflamación es la de traer la caballería para poder luchar contra ese peligro. Por ejemplo, supongamos que estáis enfermos y que aun tenéis amígdalas. Acabáis teniendo una amigdalitis porque las amígdalas son la primera barrera de defensa contra virus y bacterias. Como resultado las amígdalas liberan glóbulos blancos para poder deshacerse de estos virus y bacterias. Para poder atender esta demanda de glóbulos blancos, el cuerpo dilata los vasos sanguíneos. Al dilatarse se crean espacios libres por los cuales los glóbulos blancos pueden con mayor facilidad hacia los tejidos donde son necesarios. Como consecuencia de la dilatación acaban hinchándose las amígdalas produciendo esa desagradable sensación de no poder tragar bien.
La inflamación es buena (a veces)
La inflamación de hecho es genial, porque nos protege de los agentes externos que quieren dañarnos. También juega un rol importante en la creación de tejido nuevo, cuando vamos al gimnasio y levantamos peso, se rompen las fibras musculares para crear nuevas y al día siguiente estamos doloridos. Lo mismo pasa cuando crecemos, a veces los niños y adolescentes tienen fiebre o malestar producidos solo por el hecho de crecer.
Ejemplos de inflamaciones buenas
- Respuesta ante virus y bacterias
- Respuesta ante heridas
- Crecimiento
Inflamación crónica (el malo de la película)
El problema con la inflamación viene cuando se convierte en algo crónico, es decir que ocurre constantemente. Esto puede pasar debido a múltiples razones, aquí tenéis algunos ejemplos:
- Ingesta de carbohidratos refinados (harinas, azúcares, almidones refinados, etc.)
- Ingesta de aceites refinados (excepto aceite de oliva y de coco entre otros pocos)
- Obesidad y otras enfermedades inflamatorias causadas por la mala alimentación
- Alergias
- Ejercicio físico y estrés
- Enfermedades autoinmunes
Recordemos el ejemplo de la amigdalitis, en el que el ataque de un virus se acababa traduciendo en la hinchazón que no nos deja tragar. Imaginaros ahora que todos los días coméis carbohidratos refinados. Un ejemplo de esto sería:
- Desayuno: cereales
- Media mañana: café con azúcar.
- Comida: arroz con pollo y con suerte agua o en casos peores una coca cola. En casos aún peores una tarta de postre. Café con azúcar.
- Cena: para contrarrestar el postre de la comida, cenáis algo ligero. Un yogurt endulzado con azúcar.
En cada una de estas comidas habéis provocado por decirlo así una mini amigdalitis que vuestro cuerpo ha tenido que manejar.
Aunque no lo creáis en realidad prácticamente todas las enfermedades que sufrimos son debidas a la inflamación: artritis, artrosis, disfunción eréctil, obesidad, diabetes tipo 2, arterosclerosis, hipertensión, Alzheimer, demencia y un largo etc. Así que mejor mantener la inflamación a raya porque, aunque le podréis hacer frente mientras seáis jóvenes a medida que os hagáis mayores ya no podréis con tanta inflamación y acabareis teniendo alguna de las enfermedades que acabo de nombrar. No creo que nadie quiera acabar con disfunción eréctil, obesidad o diabetes de mayor.
Vamos a ver en detalle los ejemplos de inflamación crónica
Ingesta de carbohidratos refinados
Una de las razones por las cuales comer muchos carbohidratos (sobre todo refinados) causa daños en el cuerpo es porque causan inflamación. En la entrada Cómo perjudica el azúcar al sistema inmunitario podréis encontrar la explicación de como el azúcar crea esta inflamación. Básicamente lo que ocurre es que el consumo de azúcar genera unas moléculas que son muy reactivas y algo muy reactivo nunca es bueno ni fuera ni dentro del cuerpo, porque son incontrolables e impredecible.
Ingesta de aceites refinados
Este tema ya lo expliqué por encima en la entrada: Las mejores grasas para cocinar. En esa entrada no llegué a profundizar sobre el tema de los omega-3 y omega-6. Estos ácidos grasos esenciales van a parar a la pared celular y son utilizados por la célula. Cuando hay más omega-6 que omega-3 al cuerpo no le queda otra que utilizar esos omega-6. El problema es que las moléculas creadas a partir de utilizar omega-6 inflamaban el cuerpo. Y contrario a la creencia popular, los omega-3 también producen inflamación, es solo que en menor cantidad. Al igual que con los carbohidratos este tema da para mucho y en un próximo futuro haré una entrada explicando bien que ocurre con los omega-3 y omega-6 dentro del cuerpo.
Obesidad y otras enfermedades inflamatorias causadas por la mala alimentación
La obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades están causadas por una mala alimentación. Esta mala alimentación se da entre otras cosas gracias a una ingesta abusiva de carbohidratos y aceites refinados. El problema es que una vez que una persona adquiere estas enfermedades se genera un círculo vicioso ya que la propia enfermedad genera inflamación también. La obesidad es un claro ejemplo de esto ya que es el propio tejido adiposo se encarga de crear más moléculas que promueven inflamación.
Resistencia a la leptina
Para echarle más leña al fuego, las personas obesas suelen desarrollan resistencia a la leptina que es una de las hormonas que regula el hambre y el metabolismo. La leptina es producida por el tejido adiposo, luego es enviada hacia el cerebro para que éste reciba la señal de que ya hemos comido y que no hace falta seguir comiendo.
En una persona con una cantidad de grasa corporal sana se produce una cantidad adecuada de leptina. En una persona gorda la cantidad de leptina producida es mayor. Cuando la cantidad de grasa es muy grande la cantidad de leptina producida es aún mayor. Vamos a hacer una analogía para que entendáis que le pasa al cerebro y como se desarrolla la intolerancia a la leptina.
Imaginad que trabajáis en atención al público. Os vienen unas cuantas personas con un caso similar y sois capaces de atenderlas sin problema. Ahora imagina que te vienen un montón de personas con un caso similar, todas hablando al mismo tiempo y queriendo la misma atención. Evidentemente vas a colapsar y no podrás atender a nadie. Lo mismo le pasa al cerebro un poco de leptina es manejable, demasiada leptina y colapsa. El cerebro de una persona obesa sigue creyendo que no ha comido porque no le llega la señal necesaria para que crea que no hace falta comer.
La próxima vez que penséis cómo es posible que un obeso llegue a ese extremo, pensad en esto.
Ejercicio físico y estrés
Como os decía la inflamación puede ser buena o mala. Un caso donde se puede dar estas dos caras de la moneda es el ejercicio físico y el estrés. Una cantidad adecuada de ejercicio es beneficiosa para el cuerpo. El estrés por otra parte es la respuesta del cuerpo ante un peligro. El estrés puede ser beneficioso si nos persigue algo o alguien echamos a correr y la respuesta del estrés nos permite correr más rápido y estar más atentos. Demasiado ejercicio o estrés por un tiempo prologando pueden generar desbalances hormonales muy difíciles de reparar.
Como os comentaba al principio de la entrada cuando hacemos ejercicio las fibras musculares se rompen y es lo que nos deja doloridos al siguiente día, al repararse se hacen más grandes y es así como construimos músculo. Recordad que el dolor es uno de los signos de la inflamación. Si abusamos de hacer ejercicio físico pondremos al cuerpo en un constante estado de inflamación que puede acabar en un agotamiento total del cuerpo. Un claro ejemplo de esto es la enfermedad fatiga adrenal.
Por otra parte, el estrés desencadena una serie de reacciones que terminan en la creación de moléculas que suprimen el sistema inmune, haciéndonos un blanco fácil para las miles de moléculas que deterioran nuestro organismo como los PGA de los que hablábamos antes o a los virus o bacterias. Esto incluye nuestras propias bacterias que viven en el intestino, las cuales se pueden sobre reproducir haciéndonos mucho daño.
Una clásica forma de estrés que mucha gente se auto genera es no dormir suficiente, la cantidad de personas que necesita café para pasar el día es impresionante. Lo veo día a día en el trabajo, haré una entrada específica sobre este tema más adelante.
Alergias
Una alergia es una respuesta exagerada por decirlo así del sistema inmune hacia algo que realmente no es un peligro. Ejemplos de alergias son la de los ácaros del polvo, el polen, la proteína de la leche, etc. Fijaros que los típicos síntomas de una alergia se corresponden con los signos de la inflamación, por ejemplo, vías respiratorias cerradas por hinchazón, rojeces si la alergia ha sido por contacto dérmico, etc. En efecto la respuesta a las alergias es una inflamación.
De hecho, en el caso de las personas que tienen alergias al polvo, su cuerpo constantemente está en contacto con el alérgeno, con lo cual constantemente están con algún grado de inflamación. Por esta razón, en estos casos es importante reducir la inflamación que viene de otras fuentes controlables como los alimentos o el estrés.
Enfermedades autoinmunes
Una enfermedad autoinmune ocurre básicamente cuando el cuerpo cree que una parte de él representa un peligro y lo ataca. Esto ocurre por ejemplo en la diabetes tipo 1. En esta diabetes el sistema inmune (los glóbulos blancos) ataca las células del páncreas encargadas de producir insulina. La insulina es necesaria para que el azúcar que hay en la sangre entre en las células. Sin insulina un ser humano no puede vivir y acaba muriendo si no se administra insulina a través de inyecciones.
Conclusión
Como podéis ver hay múltiples razones por las cuales se da inflamación crónica en el cuerpo. Algunas de ellas como la ingesta de carbohidratos y aceites refinados parece ser algo inocente, que no afecta, pero afecta y bastante. Teniendo hábitos alimenticios y estilos de vida poco sanos lo que hacemos es crear micro daños en el cuerpo. Cuando estos micro daños se convierten en algo constante, se da la inflamación crónica que eleva las probabilidades de padecer un gran abanico de enfermedades como Alzheimer, diabetes, hipertensión entre otras.
Como siempre os digo, no vais a ser jóvenes toda la vida, empezad a cuidaros ahora que estáis a tiempo. Solo tenéis un cuerpo para vivir, empezad a tratarlo con cariño.
Ojalá os haya parecido interesante y que haya sido de utilidad. Cuidaros, hasta otra!!