vive low carb

Desmintiendo los mitos sobre el aspartamo

En mi canal de YouTube tengo un vídeo donde utilizo aspartamo para hacer mermelada y la mayor parte de comentarios son acerca de lo dañino que es el aspartamo para la salud. Hace muchísimo tiempo que quería escribir esta entrada para desmentir los mitos que hay alrededor del aspartamo, así que vamos a ello.

Normalmente el miedo a algo viene a partir de la ignorancia, así que primero estaría bien saber qué es el aspartamo. El aspartamo es un metilester de un dipéptido de fenilalanina y acido aspártico. Si no habéis entendido nada de esta palabrería, aquí tenéis una imagen de la molécula de aspartamo.

Desmintiendo los mitos sobre el aspartamo

Cuando explico cosas científicas a la gente que no es científica, prefiero explicar las cosas con simple lógica antes de hablar sobre artículos científicos. Así que primero aplicaremos la lógica a esta molécula de aspartamo.

Como muchos de vosotros sabréis cuando comemos algo lo normal es que se metabolice dentro del cuerpo. Metabolizar quiere decir que cambia, se transforma, se rompe en trozos más pequeños para que lo podamos absorber en los intestinos y aprovecharlo como nos convenga. El aspartamo no es una excepción a la regla y cuando llega al intestino el aspartamo se divide en tres trozos. Es más, en un estudio (1) se encontró que incluso tomando una dosis super alta de aspartamo (200 mg de aspartamo por kilo de peso), no se encuentra aspartamo en la sangre, con lo cual todo lo que se consume se metaboliza. En la siguiente imagen se pueden ver los tres trozos, el trozo encerrado en rojo corresponde al ácido aspártico, el trozo azul corresponde a la fenilalanina y el verde al metanol.

Desmintiendo los mitos sobre el aspartamo

¿Que son todas estas cosas con nombres raros? Vamos a detallarlos a continuación.

Ácido aspártico

Es uno de los aminoácidos no esenciales que los humanos podemos producir dentro del cuerpo. Con lo cual por lógica el ácido aspártico no es dañino para la salud. Si vemos la concentración de ácido aspártico en productos como la carne o incluso fuentes vegetales como los frijoles negros vemos que la concentración de ácido aspártico está entre los 1000 y 2000 mg por cada 100 g de estos alimentos.

Fenilalanina

Al igual que el ácido aspártico es otro aminoácido esencial que necesitamos para vivir. Así que una vez más este no debería ser una preocupación. Si vemos la concentración de fenilalanina en productos como el queso, la carne o incluso fuentes vegetales como la soja vemos que la concentración de fenilalanina está entre los 1000 y 2000 mg por cada 100 g de estos alimentos. Ahora bien, existe una condición rara llamada fenilcetonuria que disminuye la capacidad de metabolizar la fenilalanina. Las personas con esta condición tienen un problema con la fenilalanina en general no tan solo con la que viene del aspartamo. Así que, si conocéis a una de esas personas que se quejan del aspartamo en las bebidas, pero luego se sirve un chuletón sin quejarse… entonces tenéis a un hipocondriaco.

Metanol

Aquí es donde es donde entramos en terreno pantanoso, ya que el metanol es en efecto cancerígeno. Cuando trabajaba en investigación utilizaba botellas de metanol puro y claramente las etiquetas de seguridad dicen que es cancerígeno. Ahora bien, solo es cancerígeno en estado puro y en grandes cantidades, no cuando es resultado de una metabolización. Otra prueba de su seguridad es que los humanos producimos metanol dentro de nuestro cuerpo (2).

También podemos encontrar metanol en frutas, verduras y productos fermentados (3) y estas fuentes de metanol tienen más metanol que el metanol en el aspartamo. Así que si os queréis preocupar por el metanol en el aspartamo quizás deberíais empezar por no consumir fruta, verdura y alcohol. El metanol luego se metaboliza rápidamente a formaldehido que es más o menos la misma ruta metabólica del resto de alcoholes que a la gente le encanta consumir en reuniones familiares, fiestas etc.

De donde viene la mala fama del aspartamo

Ahora que hemos visto que por simple lógica el aspartamo es seguro para la salud. Veamos de donde viene su mala fama.

Monsanto

En primer lugar, tenemos a Monsanto que es una empresa americana que es como el demonio de todos hippies. Monsanto es uno de los principales productores de aspartamo, esta empresa hace muchas cosas malas y no es una empresa que tenga mi aprecio, pero producir y vender aspartamo es quizás la única cosa buena que hace.

Estudio en ratas de la fundación Ramazzini

La segunda razón fue el estudio de la fundación europea Ramazzini (4) que hizo un estudio en ratas y concluyo que el aspartamo era cancerígeno. Después de esto muchos otros científicos (5) y expertos en toxicología criticaron este estudio por haber utilizado ratas que ya estaban enfermas y esto las hacía más propensas a sufrir cáncer. Además, como muchos estudios hechos en ratas, se abusa de la cantidad que se les da para probar su toxicidad, a estas ratas se les administro una cantidad absurdamente alta de aspartamo que llevado a escala humana es más ridículo aún. Si nos ponemos así entonces habría que prohibir comer sal (1 kilo de sal mata a cualquiera después de unas horas).

El mismo instituto nacional del cáncer de estados unidos no da por cancerígeno al aspartamo. Estas instituciones muchas veces reciben dinero de alguna industria, así que no suelo fiarme de lo que dicen, pero igualmente lo dejo como dato.

Hay un montón de estudios sobre el aspartamo que no son concluyente y algunos de ellos están muy pero que muy mal hechos. Por ejemplo, en el estudio “Investigación del rol del aspartamo en el proceso de apoptosis de células HeLa” (6) ponen en contacto células con una solución de aspartamo, como recordareis de lo que dije más arriba, el aspartamo es metabolizado en el cuerpo porque reacciona fácilmente, así que estudiar el efecto del aspartamo en células es bastante absurdo.

El aspartamo es uno de los productos más controlados justamente por su mala fama. En efecto la industria siempre quiere vendernos su mierda y nosotros fácilmente la compramos, pero el aspartamo no es una de ellas, es mucho más peligroso comer azúcar y aun así la mayor parte de la gente no se cuestionar comer galletas o pasteles.

Otros mitos del aspartamo

El aspartamo causa diabetes

Esto es imposible porque el aspartamo no tiene ningún efecto sobre el azúcar en sangre y la insulina no tiene ninguna respuesta al aspartamo cuando entra en el cuerpo. Si tenéis un medidor de azúcar lo podéis probar midiéndoos el azúcar antes y después de beberos una lata de coca cola zero (u otra bebida que tenga aspartamo).

El aspartamo causa subida de peso

Esto es algo que se atribuye a la mayoría de endulzantes artificiales y es falso. Lo que realmente causa una subida de peso es la estupidez de la gente. Quienes dejan de consumir azúcar y pasan a tomar endulzantes artificiales piensan ¡Oh! ¡Ahora puedo comer dos galletas en vez de una porque no llevan azúcar!! El aumento de peso viene de la galleta extra, no del endulzante artificial.

El aspartamo aumenta el riesgo de enfermedades al corazón

Hay unos cuantos estudios que dicen que hay una asociación entre riesgo de enfermedades al corazón y aspartamo (7), pero para variar este tipo de estudios epidemiológicos no tienen fuerza porque hay otros mil factores que pueden afectar el riesgo de padecer una enfermedad al corazón. Como siempre, correlación no implica causalidad y los estudios epidemiológicos son una extremadamente débil prueba de un hecho.

Conclusión

Por último, decir que no dejéis que vuestro poco conocimiento sobre ciencia os asuste sobre cosas que a veces son difíciles de entender. Aprended lo básico que os permita entender que es lo que estáis consumiendo porque la industria siempre intentará pasaros gato por liebre a costa de llenarse los bolsillos de dinero.

Y eso es todo sobre los mitos sobre el aspartamo, espero que haya sido interesante este tema. Si tenéis cualquier pregunta ya sabéis que podéis dejarla en los comentarios de YouTube o contactarme a través de Instagram.

Referencias

  1. Magnuson BA, Burdock GA, Doull J, Kroes RM, Marsh GM, Pariza MW, Spencer PS, Waddell WJ, Walker R, Williams GM (2007). Aspartame: a safety evaluation based on current use levels, regulations, and toxicological and epidemiological studies. Critical Reviews in Toxicology. 37 (8): 629–727. https://doi.org/10.1080/10408440701516184
  2. Lindinger W, Taucher J, Jordan A, Hansel A, Vogel W. (1997). Endogenous production of methanol after the consumption of fruit. Alcohol Clin Exp Res. 21(5):939-43. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.1997.tb03862.x
  3. Paine A, Davan AD. 2001. Defining a tolerable concentration of methanol in alcoholic drinks. Hum Exp Toxicol. 20(11):563-8. https://doi.org/10.1191/096032701718620864
  4. Soffritti M, Belpoggi F, Degli Esposti D, Lambertini L, Tibaldi E, Rigano A. (2006). First experimental demonstration of the multipotential carcinogenic effects of aspartame administered in the feed to Sprague-Dawley rats. Environ Health Perspect. 114(3):379-85. https://doi.org/10.1289/ehp.8711
  5. Bernadene Magnuson, Gary M. Williams. (2018) Carcinogenicity of Aspartame in Rats Not Proven. Environ Health Perspect. 116(6): A239–A240. https://doi.org/10.1289/ehp.10881
  6. Pandurangan M, Enkhtaivan G, Mistry B, Chandrasekaran M, Noorzai R, Kim DH. (2016) Investigation of role of aspartame on apoptosis process in HeLa cells. Saudi J Biol Sci. 23(4):503-6. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2015.06.001
  7. Hannah Gardener, ScD, Tatjana Rundek, MD PhD Matthew Markert, MS Clinton B. Wright, MD, MS Mitchell S. V. Elkind, MD, MS and Ralph L. Sacco, MD, MS (2012) Diet Soft Drink Consumption is Associated with an Increased Risk of Vascular Events in the Northern Manhattan Study. J Gen Intern Med. 227(9): 1120–1126. https://doi.org/10.1007/s11606-011-1968-2

×